Santa Cruz la Vieja es un parque histórico y arqueológico ubicado en San José de Chiquitos, Bolivia. Este lugar, inaugurado en febrero de 2023, es un museo que permite a los visitantes sumergirse en la historia de la capital cruceña.

En Santa Cruz la Vieja, los turistas pueden explorar paneles, objetos arqueológicos, mapas y producciones audiovisuales que narran la importancia histórica, cultural y social de la región oriental.

El museo busca brindar una experiencia inmersiva que abarca desde los inicios de Santa Cruz de la Sierra hasta sus traslaciones, convirtiéndose en un centro de interpretación y de identidad. Además, este sitio cultural y arqueológico ha sido destacado por su contribución a la difusión de la historia local, contando con el apoyo de instituciones académicas como Unifranz.

En resumen, Santa Cruz la Vieja en San José de Chiquitos es un espacio que permite comprender y apreciar la rica historia de la región de una manera interactiva y educativa[3][6].

La verdadera Santa Cruz la Vieja en Extremadura, España, se refiere a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez, el fundador de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chávez en Extremadura, España[1][2][5].

El Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, ubicado en el municipio de San José de Chiquitos, alberga las ruinas donde se fundó Santa Cruz de la Sierra por el Capitán Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561, nombrada en honor a su ciudad natal en Extremadura, España[2].

Ñuflo de Chaves, también conocido como Nufrio de Chaves, fue un explorador y conquistador nacido en Santa Cruz de la Sierra de la Tierra de Trujillo, Extremadura, España, en 1518. Era hijo de Álvaro de Escobar y Tapia "el Viejo" y María de Sotomayor García de Chaves y Mejía[2]. Se casó con Elvira de Mendoza en 1550, con quien tuvo al menos cinco hijos[2].

Ñuflo de Chaves es conocido por sus exploraciones en los actuales territorios del Paraguay y el sureste de Bolivia, donde extendió la colonización española. Fue continuador de la política colonizadora de Domingo Martínez de Irala[1]. Entre sus logros más notables se encuentran la fundación de Nueva Asunción o "La Barranca" el 1 de agosto de 1559, y la fundación de Santa Cruz de la Sierra en su primer emplazamiento el 26 de febrero de 1561[1][4].

Sus expediciones lo llevaron a explorar el río Paraguay y sus afluentes, desempeñando un papel decisivo en el derrocamiento de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y el ascenso de Domingo Martínez de Irala[3]. También exploró el actual territorio boliviano, navegando por el río Pilcomayo y cruzando el Chaco Boreal, antes de ingresar a Lima por Chuquisaca y regresar a Asunción en 1550[3].

En 1560, el virrey lo nombró teniente gobernador de Moxos, y en 1561 fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, realizando el censo y encomienda de los indígenas de esa región. Para poblar la recién fundada ciudad, Ñuflo de Chaves promovió la inmigración procedente del Paraguay[3].

Ñuflo de Chaves murió en Mitimí durante un ataque de los indígenas itatines cuando se dirigía a la ciudad de Asunción[3]. Su importancia histórica radica en su papel en el establecimiento de vínculos duraderos entre la región de Oriente y la región de Charcas en Bolivia, durante una época en la que las dificultades de comunicación y transporte eran inmensas[3].

Ñuflo de Chaves, también conocido como Nufrio o Nuflo de Chaves, fue un conquistador español nacido en Santa Cruz de la Sierra, España, en el siglo XVI. Es reconocido por su labor como fundador de pueblos y colonizador del Oriente Boliviano. Su principal aspiración era fundar un pueblo y descubrir el medio geográfico.

El nombre Santa Cruz de la Sierra se le dio al nuevo pueblo en honor a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Extremadura, España, que fue el lugar de nacimiento de Ñuflo de Chaves.

. El pueblo fue fundado por Ñuflo de Chaves en 1561 en la provincia de los Chiriguanaes, que luego pasó a llamarse Santa Cruz de la Sierra para el parecer con su ciudad nativa de españa

. El cambio de nombre probablemente se debió a la importancia de la ciudad en Extremadura como lugar de nacimiento del fundador, y a establecer una conexión con la herencia española.

En 1547, partió junto a Irala hacia el occidente y llegó hasta lo que es la ciudad de Sucre, actualmente. Al darse cuenta de que ese territorio ya estaba conquistado por otros españoles, decidió proteger los territorios del oriente y hacerlos propios. Fundó primero la Nueva Asunción y posteriormente Santa Cruz de la Sierra, en 1561, en la serranía de San José de Chiquitos, a orillas del arroyo Sutós. El nombre de Santa Cruz fue en homenaje al pueblo donde él nació[3][4].

Su trabajo en el Oriente boliviano es significativo y se puede apreciar en la provincia del Paraguay, hoy muchos de esos territorios son brasileños. Se le considera una figura importante de la conquista de América meridional[4]. Ñuflo de Chaves fue enterrado en la Iglesia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra[4].

En su expedición, Ñuflo de Chaves se encontró con dos grandes riquezas que no fueron ni metal, oro o plata, sino la tierra fértil y la gente. El nativo Chiquitano era gente muy educada, lo que facilitó su relación con ellos, a diferencia de los guaraníes, que eran una tribu bastante violenta[4]. Ñuflo de Chaves es recordado como un hombre de espíritu pacífico, prudente y noble[5].

Los Chiquitos que recibían a Ñuflo de Chaves eran una tribu indígena que habitaba la región. Según los relatos históricos, los Chiquitos se encontraban en un estado de conflicto y Ñuflo de Chaves logró establecer una relación de paz con ellos. En su expedición, Ñuflo de Chaves se enfrentó a los Chiquitos, quienes estaban involucrados en disputas territoriales y conflictos con otros grupos. A pesar de la hostilidad inicial, Ñuflo de Chaves logró pacificar a los Chiquitos y establecer una relación de respeto y colaboración con ellos[2][3].

En su itinerario político, la experiencia de Ñuflo de Chaves en el proceso de conquista de Santa Cruz de la Sierra revela la incidencia de los adelantados y gobernadores del Río de la Plata. Su labor en el oriente boliviano estuvo influenciada por las autoridades coloniales de la época.

San Cruz la Vieja, también conocida como Santa Cruz de la Sierra "la Vieja", fue una ciudad fundada en 1573 en el territorio de la actual Argentina, como parte de los esfuerzos españoles por consolidar su presencia en el Paraná River fluvial corridor. La ciudad fue establecida con el objetivo de servir como un centro de control y comunicación entre las ciudades de Paraguay y Upper Peru, y más tarde se incorporaron las ciudades de Buenos Aires (1580) y Corrientes (1588) a la creciente colonia.

La ciudad estaba compuesta por varios grupos étnicos, incluyendo indígenas, criollos, españoles, portugueses y esclavos africanos. La población indígena de la ciudad y la región fue particularmente importante, y la ciudad fue el escenario de interacciones y relaciones entre los recién llegados asuncenos y los nativos, especialmente los chiriguanos de la Cordillera. La llegada y la obra de los primeros religiosos en la ciudad y la región también fueron fundamentales para el desarrollo de la ciudad.

La ciudad fue abandonada en 1660 y trasladada a su ubicación actual, que se convirtió en la del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, la historia y las vicisitudes de la ciudad de Chaves siguen siendo un tema de interés y estudio, y se han realizado excavaciones arqueológicas en el sitio para explorar su pasado.

La urbanización andina, y en particular la ciudad de Santa Cruz, tiene mucho que aportar a la comprensión de la problemática urbana en América Latina. La realidad pluricultural y pluriétnica del mundo andino permite formular aportes en torno a los llamados economismos, culturalismos y multidimensionalidades de las definiciones sobre la problemática urbana.

La configuración interna de la plaza en Santa Cruz la Vieja mantenía una imagen homogénea y unitaria como un manto verde sin ninguna trama peatonal que la atraviésese. En el centro se ubicaba una cruz visible de gran tamaño acompañada de grupos de palmeras. La actividad religiosa se ubicaba en uno de sus lados, mientras que el poder civil (Cabildo), la vivienda de los caciques y autoridades comunitarias se emplazaba en el borde opuesto. Los bordes restantes eran ocupados por los talleres y el colegio. Las viviendas de los indios eran ubicadas en base al eje de acceso principal a la misión y luego en posición paralela a estas, separadas por las huertas de propiedad individual. La huerta de propiedad comunal era ubicada aledaña al pueblo indistintamente de acuerdo a las bondades de la tierra.

Después de la secularización de las misiones, el sistema de producción y economía implantado por los franciscanos no se mantuvo, lo que llevó a la transformación del modelo urbano en propiedades individuales. La sociedad económica nacional comenzó a introducir sus actividades en tierras guarayas, lo que resultó en el desalojo de los indios de sus viviendas y su marginación a vivir en la periferia en viviendas rústicas hechas de adobe y cubierta de palma.

La antigua Santa Cruz de la Sierra fue trazada conforme al modelo que los españoles desarrollaron en América en forma de damero o tablero de ajedrez y se estima que tenía más de cuarenta manzanas de extensión (aproximadamente 1 km2) alrededor de una gran plaza central[2]. La antigua Santa Cruz de la Sierra fue trazada conforme al modelo que los españoles desarrollaron en América en forma de damero o tablero de ajedrez y se estima que tenía más de cuarenta manzanas de extensión (aproximadamente 1 km2) alrededor de una gran plaza central

error: Copyright 2005 Fands-llc & 2024/03 for trademarks and brands “Webguia”