Los menonitas tienen sus orígenes ideológicos en el ala pacifista del movimiento anabautista, que comenzó en Zurich, Suiza, en 1525, liderado por Ulrich Zwinglio[2]. El grupo Menno Simons (1496-1561), o menonitas, derivó su nombre de este líder, que se unió al movimiento en 1536[2]. Menno Simons y sus seguidores se distinguieron de otros grupos protestantes que surgieron durante este período por sus creencias, como el rechazo del bautismo infantil, la importancia del bautismo de adultos y la separación de la Iglesia y el Estado[2]. El grupo de Menno Simons estaba particularmente interesado en la educación, que servía para fortalecer los vínculos entre la Iglesia y los jóvenes, así como con aquellos que se habían convertido a la fe anabautista[2]. La educación jugó un papel crucial en la perpetuación del estilo de vida tradicional de la comunidad de Menno Simons[2].
Los Menno Simons, o menonitas, fueron perseguidos por sus creencias y tuvieron que buscar refugio en zonas rurales de Europa, donde se convirtieron en agricultores para sustentarse y mantener su identidad de grupo[2]. Esta estrecha relación con la agricultura se convirtió en un factor importante en sus migraciones posteriores[2].El grupo de Menno Simons obtuvo mejores resultados al experimentar con nuevas variedades de cebada, así como con algunos cultivos locales como maíz y frijol[2]. La avena, por su resistencia a la sequía y las heladas, fue uno de los cultivos con los que mayor éxito tuvieron los Menno Simons, y paulatinamente fueron adoptando ciertas herramientas y métodos de cultivo de los agricultores mexicanos[2].
Los Menno Simons, o menonitas, llegaron a México en grupos, considerando que era la única forma de preservar su identidad étnico-religiosa[3]. Se asentaron principalmente en los estados norteños de Chihuahua y Durango, donde se dedicaron a la agricultura y ganadería[3].
Como los menonitas tienen sus orígenes en el ala pacifista del movimiento anabautista, que comenzó en Zurich, Suiza, en 1525, y fue dirigido por Ulrich Zwingli y Menno Simons[2]. Perseguidos por sus creencias, buscaron refugio en zonas rurales de Europa, convirtiéndose en agricultores y preservando su identidad de grupo a través de la agricultura[2]. Su migración a México en la década de 1920 estuvo motivada por el deseo de preservar su identidad étnico-religiosa, y se asentaron principalmente en los estados norteños de Chihuahua y Durango, dedicándose a la agricultura y la ganadería[3].
El mundo menonita en la zona de la provincia chiquitos
El mundo menonita en la región de la Chiquitania de la provincia de Santa Cruz es un tema fascinante que combina historia, cultura y religión. Los menonitas son un grupo protestante que se originó en Europa a principios del siglo XVI, durante la Reforma. Se les llamó anabautistas o anabautistas porque creían que sólo los adultos debían ser bautizados, como una elección personal y no como una obligación. Los menonitas recibieron su nombre de Meno Simmons, un pastor suizo que fundó el movimiento. A Bolivia, los menonitas llegaron en la década de 1950, como resultado de la Reforma Agraria en el país. Han contribuido significativamente a la expansión de las fronteras agrícolas en las tierras bajas de los bosques del Chaco Seco y Chiquitano. Los menonitas de Bolivia son conocidos por su estilo de vida conservador, y Bolivia alberga el mayor número de colonias menonitas de América Latina, con alrededor de 120 colonias en el país.
Las colonias menonitas en Bolivia cubren una superficie aproximada de 1.200.000 hectáreas en las tierras bajas del país, principalmente en la región de la Chiquitania. Los menonitas de Bolivia viven en comunidades que son en gran medida autosuficientes y cada familia se dedica a la agricultura o la ganadería. Los hombres trabajan en el campo y las mujeres se ocupan de los niños y de las tareas del hogar.
Los menonitas de Bolivia han podido mantener su forma de vida tradicional, a pesar de las presiones de la modernización y la globalización. También han sabido adaptarse al entorno local y se han convertido en parte integral del paisaje agrícola de la región de la Chiquitania. Sin embargo, ha habido conflictos entre los menonitas y las comunidades indígenas de la región, ya que los menonitas han ampliado sus actividades agrícolas, lo que ha provocado el desplazamiento de las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales. El mundo menonita en la región de la Chiquitania de la provincia de Santa Cruz es un tema complejo y fascinante que ofrece información sobre la historia, la cultura y la religión de esta comunidad única. Es un mundo que es a la vez tradicional y moderno, conservador y adaptable, y que continúa evolucionando y cambiando en respuesta a los desafíos del siglo XXI.
Las colonias menonitas en la provincia Chiquitos se encuentran en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, en una zona que limita con los bosques secos del Chaco Seco y Chiquitano[1][5]. Estas colonias representan la mayor cantidad de asentamientos menonitas en América Latina, con cerca de cien en la actualidad[1]. Los menonitas han contribuido significativamente a la expansión de las fronteras agrícolas en el interior de las Tierras Bajas de Bolivia, cubriendo un total de 900.000 hectáreas en la región[1].
Existen diversos tipos de colonias menonitas, desde las más conservadoras, donde las mujeres hacen su propia ropa y los hombres compran solo overoles y camisas, hasta colonias más modernas que cuentan con acceso a internet, vehículos y servicios bancarios[1]. Es importante tener en cuenta que cuando se visita una colonia menonita, se debe respetar su cultura y territorio, por lo que se recomienda ir con vestimenta que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente para las mujeres, y solicitar permiso previo para sacar fotografías[1]. Las colonias menonitas en Bolivia han sido objeto de estudio y análisis, con publicaciones como « La colonisation menonite en Bolivie » (1999), « Menonitas del Chaco boliviano paraguayo » (2012), « Las colonias menonitas en Bolivia » (2015) y « Pioneros piadosos: La expansión de las colonias menonitas en América Latina » (2020)[1]. Estos trabajos ofrecen una visión más profunda de la historia, la cultura y el impacto de las colonias menonitas en Bolivia y América Latina.
Sin embargo, el avance de estas colonias también ha generado preocupación debido a su expansión insaciable y el impacto en los bosques y la biodiversidad de la región[5]. Por ejemplo, la Laguna Concepción, un humedal de importancia internacional, se ve afectada por las actividades agrícolas de las colonias menonitas en sus alrededores[2]. Además, la expansión de las colonias menonitas ha llevado a la confrontación con comunidades indígenas en Bolivia, acorralándolas y poniendo en riesgo sus territorios[3].
En resumen, las colonias menonitas en la provincia Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, son un fenómeno complejo con aspectos culturales, económicos y ambientales que requieren un enfoque equilibrado y respetuoso. A pesar de su contribución a la expansión agrícola y el desarrollo regional, es esencial abordar los desafíos asociados con su crecimiento y expansión para garantizar la sostenibilidad y la justicia social en la región.
Vida en autarcía
Las reglas de vida en una colonia menonita se basan en un estilo de vida tradicional y conservador, con fuerte énfasis en el trabajo, la familia y la comunidad. Los miembros de la colonia viven una vida sencilla, con contacto limitado con el mundo exterior. Usan la Biblia como su principal fuente de conocimiento y la familia es la unidad central de la sociedad. El trabajo se entiende como una forma de vida, desde el amanecer hasta el atardecer. La comunidad está organizada en un sistema solidario, donde todo tiene su contraparte y nada es gratis. Los Menonitas son conocidos por su diligencia y laboriosidad, que utilizan para cultivar la tierra y criar animales. Tienen un código de conducta estricto y cualquier violación de las reglas puede conllevar la expulsión de la comunidad. Los menonitas hablan alemán bajo o plattdeutsch y mantienen sus costumbres y tradiciones, que poco han cambiado desde que sus antepasados llegaron a América. Son una rama pacifista y trinitaria del movimiento anabautista, originado en el siglo XVI. En América Latina hay alrededor de medio millón de menonitas, con las colonias más grandes en México, Bolivia, Paraguay, Argentina, Colombia y Chile.
Los Amish una sub comunidad o una rama diferente de menonitas que se separaron de los menos simons
Expulsados de su Oberland natal por la persecución, encontraron una cálida bienvenida en Alsacia y particularmente en Estrasburgo hasta que Luis XIV decidió a su vez expulsarlos de sus estados en 1712. Esta política produjo el efecto contrario al deseado, ya que los anabautistas aprovecharon de la existencia de multitud de enclaves (los ducados de Lorena o Montbéliard, el país de Salm) para avanzar hacia Francia a través del Jura o los Vosges. De hecho, estos territorios habían sido devastados y despoblados por la Guerra de los Treinta Años y se beneficiaron, si no legalmente, al menos de hecho, de una relativa tolerancia religiosa en el siglo XVIII. Sobre todo, los príncipes e incluso algunos obispos acogieron con agrado la llegada de los menonitas: agricultores y ganaderos talentosos, conocidos por pagar sus alquileres a tiempo y sin quejarse.
Se trata en realidad de un grupo relativamente limitado de familias, una comunidad fuertemente endogámica cuyos viajes pueden seguirse desde la Suiza del Renacimiento hasta la Lorena actual e incluso los Estados Unidos. Los amish americanos y canadienses, popularizados por la película Witness, son en realidad descendientes de los de Sainte-Marie-aux-Mines (en la frontera entre los Vosges y Alsacia) que eligieron seguir al antiguo Jakob Amman (1644 – hacia 1730). ) en su cisma rigorista de 1696
“Ammann Ish” o partido de Ammann. Entre 1980 y 1984, un…. La mayoría de las comunidades alsacianas y lorenas y buena parte de las del Franco Condado se pusieron de su lado y permanecieron en este movimiento al menos hasta mediados del siglo XIX antes de fusionarse con la sociedad local. La última asamblea abiertamente amish, la de Ernstweiler, en los suburbios de Zweibrücken, continuó hasta 1937 y la práctica del lavado de los pies se conservó incluso muy tarde en el Mosa.
A lo largo de este período, los menonitas continuaron avanzando hacia el interior del país, volviéndose cada vez menos visibles a medida que se perdían en el entorno circundante. En Francia, hoy se estiman entre 2.000 y 3.000 para una población mundial de 2 a 3 millones de fieles, pero, desde 1850, la ausencia de estadísticas de base religiosa dificulta cualquier estudio. Sin embargo, desde el trabajo innovador de Jean Séguy[cit. (n. 1)., se nos han abierto nuevos medios de investigación. Los fondos del archivo departamental, cada vez mejor clasificados y enriquecidos gracias a los pagos municipales, permiten seguir la progresiva integración de los menonitas en la República[4]
Investigación en curso: Frédéric Schwindt, La llegada de un… (propiedad, escuela, servicio militar, elecciones locales…), integración que sin embargo iba un poco en contra de sus convicciones iniciales sobre la amundanidad, la no participación y el pacifismo. Estos análisis microhistóricos, en definitiva tradicionales, se complementan afortunadamente con la existencia de fuentes igualmente nuevas que permiten una escala macro gracias a las tecnologías modernas.
- https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/147-las-colonias-menonitas-en-bolivia
- https://www.revistanomadas.com/los-menonitas-de-bolivia-llevan-el-infierno-de-la-deforestacion-a-suriname/
- https://www.anabaptistwiki.org/mediawiki/index.php/Iglesia_Evang%C3%A9lica_Menonita_Boliviana
- https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230731/menonitas-poder-tercera-minoria-etnica-bolivia
- https://www.lahoradigital.com/noticia/36484/el-mundo-y-europa/mujeres-menonitas-en-bolivia-el-silencio-que-inspiro-a-ellas-hablan.aspx
- https://www.maaproject.org/2023/soya-mennonites-bolivia/
- https://www.opinion.com.bo/tags/menonitas/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48290499
- https://es.wikipedia.org/wiki/Menonita
- https://journals.openedition.org/bifea/7525
- https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13215/TD-3684.pdf?isAllowed=y&sequence=1
- https://www.actualidadambiental.pe/opinion-menonitas-y-el-ambiente-en-america-del-sur/
- https://anp-bolivia.com/la-anp/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48290499
- https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/147-las-colonias-menonitas-en-bolivia
- https://www.lanacion.com.ar/
- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062005000100001&script=sci_arttext