Introducción
Los habitantes originarios de la zona, los Chiquitos o Chiquitanos, atribuyen su name genérico a la provincia de Chiquitos, que is la región de la Chiquitanía. Desde la segunda mitad del siglo XVII (desde 1691 hasta 1760), se establecieron las Misiones Jesuíticas en ese lugar. A pesar de que los jesuitas fueron expulsados from las colonias españolas, estas únicas misiones jesuíticas en Sud América never fueron demolished, eso que les hace que tienen un legado extraordinario. En realidad, no se tratan de ruinas, sino de pueblos habitados, donde existen personas que continuan a misa en las mismas iglesias majestuosas y a disfrutar de los mismos conciertos de música barroca, tal como lo hacían los jesuitas cuando regulaban las misiones tres siglos atrás.
Seis de estas antiguas misiones fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990.
La majestuosa iglesia fue diseñada por Martin Schmidt, un talentoso arquitecto, pintor y músico jesuita suizo. Estas iglesias fueron restauradas en 1972 bajo la supervisión del arquitecto jesuita suizo Hans Roth.
Misiones Jesuitas en Chiquitos
CRONOLOGIA DE SUCESOS
El descubrimiento de América trajo consigo como consecuencia un proceso de conquista a través de dos acciones: Una militarista, con el fin de adquirir territorios y riquezas, y otro espiritual, con el fin de ganar adherentes al Cristianismo
La mayor parte de la labor evangelizadora fue realizada por los miembros de las ordenes religiosas: franciscanos,agustinos, dominicos en un principio, y en la segunda mitad del siglo 0AI los jesuitas.
De los jesuitas, en el año 1540 la iglesia aprueba el ingreso a América de la Compañía de Jesús, con su fundador San Ignacio de Loyola. Estos iniciaron una se- rie de fundaciones, comenzando por el Virreinato del Perú (1577) y luego siguiéndole Paraguay (1607)
El principal motivo que impulso la conquista en el oriente boliviano, fue la búsqueda de El Dorado con el fin de obtener las riquezas que este mito ofrecía.
Hacia 1537 se crea el fuerte Asunción y posteriormente un 26 de febrero de 1561 se funda la ciudad de Santa Cruz de La Sierra con una población inicial de 90 habitantes. Hasta ese entonces el encuentro con los indígenas de la zona había sido escasa.
Hacia 1690, busca de solucionar la amenaza “chiquitanos” y facilitar la conexión entre Santa Cruz de la Sierra y Asunción, se comienzas a crear las primeras fundaciones, comenzando con San Javier (1696), San Rafael (1696), San Juan Bautista (1699), San Ignacio de Zamucos (1723), Concepción(1711), San Miguel(1721), San Ignacio(1748), Santiago(1754), Santa Ana(1755) finalizando con Santo Corazón (1760)
LAS REDUCCIONES
La reducciones surgen en América, como la respuesta de los jesuitas ante la evangelización de la Provincia de Paracuaria ante la rebelión de los indios. Según su etimología, la iniciación de la población indígena en la vida civil y religiosa.
Estas reducciones abarcaban el diario vivir de los indígenas, incluyendo su habitar.
Luego de un tiempo, se estimó conveniente el realizar su propia organización administrativa-productiva, con el fin de autosatisfacer las necesidades de la re- ducción y así, a la vez, realizar un intercambio de bienes con otras reducciones.
Para esto, se crearon los talleres de oficio, dentro de la misma reducción, que era impartido por un capitán, el cual según P. Knogler, era “elegido entre hom- bres asentados y genere honesta(...) Los capitanes, son los mas atentos a la iglesia, los que piensan mas en el bienestar de los otros, que en el propio mismo y obran con mayor desinterés, pues ya que no tienen ventajas personales en función de su cargo”
Además de los talleres de oficio, se realizo la agricultura y ganadería, estos últimos, no teniendo un valor comercial, si no, netamente funcional para su propio consumo.
Los jesuitas se fueron de las misiones bolivianas en la década de 1850. La disolución del sistema misional se produjo alrededor de esa época, marcando el fin de la asistencia espiritual continua y el cierre de los talleres. A pesar de la independencia de Bolivia, el sistema misional se mantuvo establecido. La propiedad comunitaria fue anulada, lo que llevó al cese de la asistencia espiritual y al cierre de los talleres. Aunque la fecha exacta de la disolución y los decretos correspondientes son desconocidos, la década de 1850 fue crucial en este proceso[2][4].
Los jesuitas se fueron de las misiones bolivianas en la década de 1850. La disolución del sistema misional se produjo alrededor de esa época, marcando el fin de la asistencia espiritual continua y el cierre de los talleres. A pesar de la independencia de Bolivia, el sistema misional se mantuvo establecido. La propiedad comunitaria fue anulada, lo que llevó al cese de la asistencia espiritual y al cierre de los talleres. Aunque la fecha exacta de la disolución y los decretos correspondientes son desconocidos, la década de 1850 fue crucial en este proceso pero los jesuitas no se fueron de Bolivia en 1850, como se mencionó anteriormente.
De hecho, la Compañía de Jesús sigue presente en Bolivia hasta la actualidad. No hay información que indique un período de ausencia de los jesuitas en Bolivia, lo que sugiere que nunca se fueron y han mantenido su presencia en el país a lo largo de los años.
En conclusion los jesuitas están presentes en Bolivia desde 1572, cuando llegaron al territorio desde Perú para realizar una misión popular en La Paz.[1] Actualmente, los jesuitas se encuentran en seis departamentos de Bolivia: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Oruro, donde llevan a cabo más de cincuenta obras sociales, educativas, parroquiales, de comunicación y espiritualidad.[1][2] En total, hay poco más de 70 jesuitas en Bolivia, sirviendo a la Iglesia y a la sociedad bajo el servicio de la fe.[
TALLERES DE OFICIO
Como se dijo anteriormente, los jesuitas establecieron en cada reducción, talleres en los cuales los Chiquitanos recibían entrenamiento en diferentes artes y oficios que estaban directamente relacionados con la necesidades de la comunidad.
Taller de Carpintería: Fue el taller con mayor materia prima, por lo que fue necesario contar con especialidades como: construcción, mueblería, elaboración de instrumentos musicales. P. Knogler en uno de sus escritos comenta el proceso de corte de maderas: “Inicialmente los indios colocaban la madera encima de un foso profundo, en el cual había dos hombres que tiraban la sierra hacia abajo y otros dos hacia arriba, sobre la madera”; como resultado muy pocos cor- tes, sin buenas terminaciones y gran perdida de herramientas de trabajo. Posteriormente se creó implementos anexos para la buena utilización de herramientas, por ejemplo, marcos de sierra que colgaban de una estructura superior de manera de péndulo, facilitando la labor y mejorando al producción
Taller de Herrería: En este taller, los futuros herreros y cerrajeros aprendían el manejo de las herramientas. Por otro lado, la materia prima era traída de Santa Cruz de la Sierra. La principal producción de estos talleres fue la fabricación de hachas, formones, cepillos carpinteros sierras, anzuelos, demás de la fundición del estaño confeccionando campanas y vajillas de pétré
Taller de Alfarería: Eran fabricas de ladrillos y tejas, sin embargo, los chiquitanos no logran adquirir las nociones de mezclas y cocción de arcillas
Taller de Curtiembre y Tabarrera: La ganadería realizada en las reducciones proveía de cueros a estos talleres. El trabajo se reducía a la producción de baú- les y petacas, calzado para los misioneros (los indios no utilizaban calzado) y sillas para los animales de tracción.
Taller de Hilandería y tejeduría En la reducciones se cultivaba el algodón que era su materia prima. Las mujeres hilaban con sus proprias manos, así escribe
P. Knogler “Las mujeres, alrededor de su brazo izquierdo ponen el algodón y sacan de allá la fibra y al enrollan en el huso al que nunca dejan que toque el suelo. En vez de mojar sus dedos, los meten a ratos en una escudill llena de ceniza limpia que llevan consigo siempre”.
Las reducciones contaban con 1 o 2 teleras simples, y los tejidos cubrían las necesidades locales, pronto se convertiría en el principal producto de exportación
Taller de Artifices: En estos talleres se encentrarían los futuros esculturas y pintores que decorarían el templo Los escultores trabajaban en madera, con escoplo y martillo, usando principalmente el cedro
El pintor, trabajaba la técnica del oleo. Además, debía estudiar las leyes de la perspectiva, de las proporciones y de la composición. Muy importante es la preparación de colores a partir de colorantes vegetales.
Fabrica de Cera: Fue la principal fuente de trabajo y comercio. Respecto al proceso constructivo se recoge la cera, flores y abejas muertas, todo mezclado. Se llevan esta materia a la escuela para hervirla, limpiarla y blanquearla. Posteriormente se fabrica las velas y eran llevados a San Javier
CINEMA "LAS MISIONES" PALME D OR A CANNES EN 1986
La película "Las Misiones" (The Mission) es un drama histórico de 1986 dirigido por Roland Joffé. Está ambientada en la región de las Misiones Jesuitas en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay durante el siglo XVIII. no esta en Bolivia pro relata con muchos detalles la problemática de la zona : él conflicto estadio colonial y esclavo y el mundo libre de las reducciones jesuíticas.
La película sigue la historia de dos hombres: Rodrigo Mendoza, un mercenario y cazador de esclavos interpretado por Robert De Niro, y el Padre Gabriel, un sacerdote jesuita interpretado por Jeremy Irons. Mendoza, después de matar a su hermano en un duelo, se une al Padre Gabriel y a los jesuitas en su misión de evangelizar y proteger a los indígenas guaraníes de la explotación de los colonizadores portugueses y españoles.
La trama se centra en el conflicto entre los jesuitas y las coronas de España y Portugal, que querían expulsar a los jesuitas y apropiarse de las reducciones (comunidades indígenas cristianizadas) y sus habitantes para utilizarlos como mano de obra esclava. Esto culmina en la Batalla de Mborore, donde los indígenas y los jesuitas se enfrentan a las fuerzas coloniales en un intento desesperado por defender su hogar y su forma de vida.
La película retrata la destrucción de las misiones jesuitas y la tragedia humana que conllevo, mostrando el conflicto entre la fe, la justicia y el poder político y económico de la época. Es una obra que aborda temas como el colonialismo, la evangelización, la esclavitud y el choque de culturas de una manera profunda y conmovedora. La pelicula completa esta en YouTube en varios idiomas
Espagnol
Inglés
Francés
Los sitios misioneros que puede ser visitados a lo largo de la ruta jesuítica boliviana son:
Misión Jesuítica de San Javier
La iglesia barroca fue construida entre 1749 y 1752 y restaurada entre 1987 y 1993. Esta iglesia pertenece a la primera misión jesuítica de Chiquitos, fundada en 1691 con el nombre de San Francisco Xavier de los Piñocas. Visite este edificio y disfrute de la belleza artística de la arquitectura con sus columnas decorativas talladas y pinturas en madera en tonos tostados y negros.
Misión jesuita en Concepción
La iglesia se caracteriza por ser una iglesia jesuita barroca (construida en 1752-1753, restaurada y dedicada de nuevo en 1982), con una nave de tres partes, columnas de madera tallada y un altar revestido con pinturas realizadas por la población local. Esta iglesia es considerada la joya de la zona y verla al atardecer es un espectáculo digno de contemplar.
Misión Jesuítica de San Ignacio
San Ignacio fue fundado en 1748. San Ignacio es considerada una de las tres misiones jesuíticas más importantes, junto con Concepción y San José de Chiquitos. Hoy en día, con una población de aproximadamente 35.000 habitantes, es la ciudad más grande de todo el Distrito de la Misión. La cultura de San Ignacio está más cerca de Brasil que en cualquier otro lugar de Bolivia, y su gente es una de las más amigables del mundo.
Misión Jesuítica Santa Ana
Santa Ana de Velasco fue fundada en 1755 por el misionero jesuita Padre Julián Nogler. Este es también un pueblo donde aún se conserva una iglesia completamente original. Esta iglesia fue construida después de la expulsión de los jesuitas en 1767. Santa Ana es un pueblo pequeño y tranquilo con una población de poco menos de 280 habitantes que parece haberse detenido en el tiempo.
Misión Jesuítica de San Miguel
Fundada en 1721, San Miguel es un pequeño pueblo con menos de 5.000 habitantes. Al igual que los demás municipios de Santa Ana, San Rafael y San Miguel son lugares tranquilos que parecen detenidos en el tiempo durante tres siglos. Su iglesia es considerada la más históricamente precisa de todas las iglesias jesuitas restauradas.
Misión Jesuítica San Rafael
La segunda misión más antigua, la Misión San Rafael, fue fundada en 1696. Aunque fue reubicada en 1701 y nuevamente en 1750, comparte muchas de las mismas características que otras misiones: encanto eterno, vida tranquila y lealtad a su misión. Tradición influenciada por los jesuitas.
Misión Jesuita de San José
San José de Chiquitos es la tercera misión más antigua de la Chiquitania, fundada en 1696. Esta es una de las cuatro misiones que conserva su ubicación original. Este pueblo es bastante tranquilo, como lo era Santa Cruz hace muchos años. Calles anchas y polvorientas, sacadas de una película del Oeste, llenas de vaqueros, rancheros y plazas polvorientas pero encantadoras.
EL ARTE BARROCO EN LAS MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS
El arte barroco en las misiones bolivianas del siglo XVIII se caracterizó por una fusión única de estilos europeos y locales, dando origen al barroco-mestizo. En estas misiones, los religiosos utilizaron diversas formas artísticas como la pintura, los tejidos y la arquitectura para transmitir la fe y la cultura. Las pinturas barrocas en las misiones bolivianas del siglo XVIII destacaban por su riqueza iconográfica y simbolismo religioso, representando escenas bíblicas y santos. Los tejidos también jugaron un papel crucial, mostrando una combinación de técnicas europeas y diseños indígenas, creando piezas únicas y coloridas. En cuanto a la arquitectura, las iglesias barrocas de las misiones jesuíticas presentaban una exuberante ornamentación, con detalles decorativos elaborados y una profusión de elementos simbólicos. Este arte barroco en las misiones bolivianas del siglo XVIII reflejaba la influencia de la evangelización, la fusión de culturas y la creatividad de los artistas de la época, dejando un legado artístico de gran valor histórico y cultural en Bolivia.
La creciente actividad de pintores indios y mestizos hacia fines del Siglo 0AII en todo el ámbito de América, especialmente en Cuzco, hace que se difunda masivamente por todo el virreinato caracterizándose por su temática con la presencia de elementos de la flora y fauna, tomando su propio camino y aleján- dose de las influencias del arte europeo, pero manteniendo lo excesivo del barroco. Los colores vivos de los colorantes naturales, y la fauna presente en Chiquitos se ven reflejados en Esculturas, cuadros y murales.
Obra Representativa 1
Autor: Anonimo
Nombre de la Obra: Cruz de Plata Dimeciones: Mastil 120cms. Cruz 30 x 40 cms Ubicacion Actual: San Javier, Bolivia Relevancia: Cruz procesional de plata que ha presidido todas las procesiones de San Javier hasta la actualidad Tecnica utilizada: Trabajo de plata realizado en el taller de Herrederia. Caracteristica: Pieza unica, realizada en y para la reduccion de San Javier. Consta de flora y caracterizacion de caras asociadas al origen Chiquito
LA MUSICA BARROCA EN LAS MISIONES JESUÍTICAS
La música barroca tuvo una importante influencia en las reducciones jesuíticas del siglo XVIII en Sudamérica. Algunas de las características clave son:
La música barroca se caracterizaba por un estilo grandilocuente, dramático y enérgico, con un énfasis en el contraste entre lo suave y lo fuerte, lo solista y lo grupal, y diferentes timbres instrumentales.[1][2] Este estilo se adaptó bien a las necesidades litúrgicas y de entretenimiento de las reducciones jesuíticas.
Los jesuitas introdujeron instrumentos barrocos como el violín, la trompeta y el órgano en las reducciones, lo que permitió desarrollar una rica tradición musical.[5] Compositores como Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini tuvieron una gran influencia en la música producida en estos asentamientos.[5]
Además, la música barroca se caracterizaba por un énfasis en la expresión de los afectos y emociones, lo cual encajaba con los objetivos evangelizadores de los jesuitas.[2] Compositores como Claudio Monteverdi y Heinrich Schütz fueron influyentes en este aspecto.
Por lo tanto, la música barroca europea, con su dramatismo, contrastes y capacidad expresiva, se adaptó perfectamente a las necesidades de las reducciones jesuíticas en Sudamérica durante el siglo XVIII, dando lugar a una rica tradición musical en estos asentamientos.[1][5]
los orígenes de la fabricación de instrumentos musicales en las misiones jesuitas del siglo 18 se pueden resumir de la siguiente manera:
- Los misioneros enseñaron a los músicos indígenas a tocar instrumentos europeos como violines, cellos, flautas, trompetas y otros en los servicios religiosos de las misiones [3].
- Los neófitos (indígenas convertidos al cristianismo) aprendieron a fabricar por sí mismos instrumentos como violines, contrabajos, flautas, trompetas, guitarras y otros que se usaban en las celebraciones de las misiones [3].
- Hay evidencia de que en varias misiones como San Buenaventura, Santa Bárbara, Santa Inés, San Luis Obispo, San Antonio y otras, los indígenas aprendieron a tocar una variedad de instrumentos de cuerda y viento proporcionados por los misioneros [3].
- La fabricación y uso de estos instrumentos musicales en las misiones formaba parte de la conexión entre los espacios físicos de la misión, el presidio (guarnición militar) y el pueblo, siendo la música instrumental una parte importante de estos vínculos [3].
En resumen, los misioneros enseñaron a los indígenas a tocar instrumentos europeos, y los neófitos también aprendieron a fabricar por sí mismos una variedad de instrumentos que se utilizaban en las celebraciones religiosas y actividades de las misiones jesuitas del siglo 18 en la región [1][3].
Arpa Chiquitana
Descripcion : Arpa Misional Chiquitana Desconocido (Indígenas Chiquitanos) Entre 1755 a 1767 d.C. Lugar de Origen: Reduccion de Santa Ana, Chiquitos,Bolivia
Técnica Utilizada:Tallado en Madera, Dimensiones: Altura Aproximada de 2 metros.
Material : Roble, Cedro , Hierro y algunos productos animales
¿Por que esta obra?
Presenta una complejidad constructiva que fue resuelta por los Chiquitanos, inclusive, realizando cambios estructurales en su forma, siendo esta Arpa, particular a su reducción. Además imprime su cultura en su estructura. Los motivos geométricos más comunes son puntos, líneas, tramas, zigzag, trenzas, hojas geometrizadas, hojas figurativas.
Ubicación: Actualmente solo existen tres instrumentos originales de esta clase en Chiquitos. El primero se encuentra en el Museo de la iglesia de San Javier, el segundo en el coro de la iglesia de Santa Ana y el tercero en el mismo lugar de San Rafael.
Del inventario de bienes muebles misionales llevado a cabo recientemente por la Investigadora y Restauradora Mª José Diez Galvez, para el “Plan de Rehabilitación Integral de las Misiones Jesuíticas en la Chiquitanía” se deduce la inexistencia de otros ejemplares que de acuerdo con este inventario, histórica- mente fueron muchos más. 9 en S. Javier y otros tantos en S. Rafael centrando en el primero el foco de producción.
Contexto de Producción Este tipo de arpa es único en el mundo y se desconoce si sus características son especificas de la Compañía de Jesús o han sido aplica- das en otras Misiones de otros continentes o solamente en la Chiquitanía. Se puede determinar que no se familiarizan a las arpas de Europa de esa época, quizás solo rasgos se conservan en su composición con las Españolas.
Los Jesuitas, utilizaron la música como medio para acercarse a los indígenas de la zona, por lo que, es mediante esta, que buscan perdurar la atención de es- tos por la religión y asi cumplir con la evangelización.
Fueron realizadas en las Misiones Jesuíticas en Chiquitos, Reducciones. El instrumento cumplía una función esencialmente religiosa, dentro de una organiza- ción ordenada familiar y laboralmente, de acuerdo con los principios jesuíticos del funcionamiento social de sus Reducciones. Es esto, lo que permite estable- cer solo un tipo de instrumento, general, tanto como para misioneros, como para indígenas, y a la vez, mantener esta forma a lo largo del tiempo sin tener muchas modificaciones ni estructurales, como decorativas, en comparación con las Obras coloniales, que se diferenciaban los instrumentos o artes, por el grado de incorporation autoctona y calidad de los objetos.
Técnica y Producción No existen datos del proceso constructivos de la Arpa Misional Chiquitana, pero si esta claro, que no se sigue el proceso común de esa época en España
Se destaca su exagerada Altura de casi dos metros que se podría explicar, si se condiciona a la construcción de la base del arpa primero, y de esta, proporcionalmente derive su altura.
La madera empleada por los jesuitas fue el Roble y el Cedro, muy abundante en la zona, probablemente porque les eran más familiares. La diferencia más notable, sin embargo, se aprecia en la confección de uniones entre ellas que son encastradas en lugar de a canto. Este tipo de ejecución, se ha podido apreciar también en los instrumentos de arco chiquitanos. Los refuerzos para asegurar las uniones son asimismo de madera, en forma de listoncillos y en lugar del lienzo. Las colas animales aplicadas en caliente, prácticamente las mismas aunque utilizando los cueros y huesos del vacuno lugareño.
Los instrumentos no se barnizaban, sino que se pintaban o se les daba un aceite natural, de origen vegetal, mas como protección que como acabado decorativo. Las partes metálicas, como clavijas, son de forja de hierro y finalmente las cuerdas, de tripa de toda clase de animales.
Un Arpa se compone de: una base inferior, una base superior, un concavo, clavijero, tabla armonica y una columna.
Fuentes:
http://arpandes.com/chiquimodelos.html http://www.clubdeluthiers.com.ar/index.php/como-construir-instrumentos-musicales/como-construir-arpas.html
https://wiki.ead.pucv.cl/index.php?title=Misiones_Chiquitas_y_el_Barroco&oldid=326043»